Gobierno de Alfonso López Pumarejo y el café

Alfonso López Pumarejo fue elegido presidente de la República en dos periodos 1934 – 1938 y 1942- 1945, implementando varias reformas las cuales llamó “Revolución en Marcha” y una de sus preocupaciones fue el café, el cual representaba el mayor producto de exportación y por consiguiente el mayor ingreso que tenía la Nación.
Alfonso López Pumarejo viaja a Brasil y ofrece una serie de declaraciones al periódico El Espectador (edición del 8 Noviembre de 1933); señala que los colombianos están dispuestos a cooperar con respecto a la crisis cafetera, y que se estudiaran las bases de un posible acuerdo entre los distintos países productores del grano, pactando la producción y así dar estabilidad a los precios; durante su visita a Sao Paulo el 18 de enero de 1934 en el banquete ofrecido por el Instituto Cafetero en su discurso da total apoyo para la creación de la oficina internacional del café y a nuevos pactos para el beneficios de los caficultores de ambos países:
Durante su primer periodo presidencial (1934-1938), toma la decisión y realiza un cambio en el Comité Nacional de Cafeteros otorgándole al gobierno una representación igualitaria y al presidente de la república la capacidad para solucionar conflictos. Como segundo paso destituye a Mariano Ospina Pérez de la gerencia del Comité Nacional de Cafeteros y en su reemplazo, nombra a Alejandro López.
El nuevo gerente firma y hace realidad el convenio con Brasil.
El pacto Colombo-Brasileño de 1936
Tras la Segunda Guerra Mundial el gobierno convoca a la “Primera Conferencia Panamericana del Café” en Bogotá Colombia, octubre 5 de 1936; bajo la gerencia de Alejandro López en la Federación Nacional de Cafeteros.
El presidente Alfonso López Pumarejo realiza su intervención al inaugurar la conferencia:
En dicha conferencia se llegó a un acuerdo de principio entre Brasil y Colombia. Las conversaciones continuaron en Nueva York, y el 3 de diciembre se firmó un pacto secreto, según el cual los precios mínimos en Nueva York serían de 10.5 centavos la libra para el Santos y Manizales de 12, donde se mantendría una diferencia mínima entre uno y otro de 1.5 centavos, estás fueron las bases para el “pacto de paridades”.
Este pacto presentó varios inconvenientes que hicieron que fracasara, uno de estos fue la baja capacidad financiera de la Federación; esta dependía básicamente del impuesto de exportación de café, establecido en 1927 y de su participación en el impuesto de giros. Alejandro López buscó el apoyo del Banco de la República, con diferentes créditos y con redescuentos de bonos de prenda agraria.
El gobierno de López Pumarejo presentó un proyecto de ley que elevaba el impuesto de exportación y entregaba a la Federación la totalidad del impuesto de giros, ligeramente reducido a partir de 1938, este proyecto se elevó a la ley 41 y fue aprobada por el Congreso el 7 de mayo, obteniendo así el apoyo del Banco de la República con nuevos créditos.
Después que decayó un 64% el precio del café (por la segunda guerra mundial y era difícil la exportación para los grandes consumidores Estados Unidos, Europa y Japón), entre septiembre de 1939 y agosto de 1940 se firma el Acuerdo Interamericano, en noviembre de 1940; el cual pacta un sistema de cuotas con base en la producción de cada país.
“La cuota global para el primer año cafetero (1940-1941) fue de 15.9 millones de sacos; para el caso de Colombia, la cuota fue de 3.15 millones de sacos, que presentaban cerca del 80% de las exportaciones promedio de los últimos cinco años.” Losada, Ó. H. C., & Yacué, C. F. O. (2015).
En caso de escasez, Estados Unidos (como principal consumidor), podía aumentar dicha cuota, pero en caso de abundancia solo se podría disminuir un 5%, si era votada por unanimidad por las partes del acuerdo.
Lo anterior se dio gracias al convenio que fue aprobado por la Ley 100 de 1940.
Bibliografía
- Báez, C. R. (2018). ¿Coludir o no? Las negociaciones entre Brasil y Colombia para limitar la oferta de café en la década de 1930 (No. 015986). Universidad de los Andes-CEDE.
- Murgueitio, C. (2009). Estrategias comerciales de los principales productores de café. Brasil y Colombia, antes y después de la crisis económica mundial de 1929. Ensayos sobre economía cafetera, 51-67.
- Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo XX. Desarrollo económico y social en Colombia siglo XX, 77-97.
- Ospina Pérez, M. (1933). La política cafetera de Colombia. Carta del Dr. Mariano Ospina Pérez al Dr. Alfonso López. Revista Cafetera de Colombia.
- Urrutia, M., & Robinson, J. (2007). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá, Colombia, Editorial Fondo de Cultura Económica.
- Cenicafé- Centro Nacional de Investigaciones de café. (20 de mayo de 2020). Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/index.php/quienes_somos/historia
- Historia del café de Colombia. Café de Colombia. (20 de mayo de 2021). Recuperado de https:// https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de-colombia/#:~:text=En%201927%20se%20crea%20la,a%20plagas%20como%20la%20roya.